OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Panamá, 14 de abril de 2020 — La pandemia de COVID-19, al igual que otras crisis de salud, expone las desigualdades existentes y afecta desproporcionadamente a las personas ya criminalizadas, marginadas y que viven en situaciones financieras precarias, a menudo fuera de los mecanismos de protección social en América Latina y el Caribe.
Las trabajadoras sexuales de la Región están experimentando dificultades, una pérdida total de ingresos y una mayor discriminación y acoso. La criminalización de varios aspectos del trabajo sexual en gran parte de los países da pie a la magnificación de la ya precaria situación de las trabajadoras sexuales en la economía informal. Como las trabajadoras sexuales y sus clientes se auto aíslan, ellas quedan desprotegidas, y como resultado son cada vez más vulnerables y no pueden mantenerse a sí mismas ni a sus familias.
“ONUSIDA hace un llamado a los países a que tomen medidas inmediatas y críticas, basadas en principios de derechos humanos, para proteger la salud y los derechos de las trabajadoras sexuales en el contexto del COVID-19. La solidaridad en América Latina y el Caribe para hacer frente al impacto de la pandemia ha sido vital, pero tenemos que estar seguros de que esa respuesta solidaria, incluso en los tiempos de crisis, incluya a las trabajadoras sexuales. Ellas, a su vez, son grandes aliadas en la lucha contra el SIDA, pero son más vulnerables ante las crisis. Proteger sus derechos humanos es un imperativo de salud pública, y no debemos olvidar que reduce el riesgo de infección por VIH”, manifiesta el Director Regional de ONUSIDA, Dr. César Núñez.
En América Latina y el Caribe, la Red de Trabajadoras Sexuales (RedTraSex) está trabajando para mitigar las dificultades y preocupaciones que éstas enfrentan, y piden a los Estados que se les garantice el respeto y sus derechos humanos.
Elena Eva Reynaga, Secretaria Ejecutiva de RedTraSex, hace un llamado para que se les incorpore en las soluciones Regionales ante el COVID-19. "Esta crisis, que no afecta a todos por igual, estoy profundamente orgullosa y agradecida de mis compañeras trabajadoras sexuales por la solidaridad, por la ayuda desinteresada que están dándole a nuestras pares. No tenemos que olvidar que más del 90% de las trabajadoras sexuales somos jefas de hogar, y por lo tanto tenemos encima toda la estructura desigual. Si tenemos sustento para nuestros hijos o no, depende de nuestro trabajo. Sobre todo, en este tiempo de crisis, estoy orgullosa de que tengamos un movimiento solidario como lo es REDTRASEX. Hacia allá tienen que caminar las respuestas de los Estados con las trabajadoras sexuales", dijo Reynaga.
ONUSIDA para América Latina y el Caribe, también está preocupada por las dificultades económicas que están viviendo las trabajadoras sexuales, y hace un llamado a que se les integre y considere en las medidas de protección social que se están tomando en la Región, así mismo expresamos nuestra preocupación por los arrestos y amenaza de deportación de trabajadoras sexuales migrantes.
ONUSIDA hace un llamado a los países para que tomen medidas inmediatas y críticas, basadas en principios de derechos humanos, para proteger la salud y los derechos de las trabajadoras sexuales. Las medidas deben incluir:
Versión PDF
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600