OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En un nuevo esfuerzo conjunto para responder a la epidemia del VIH y el sida como una amenaza para la salud pública, los países hacen un llamado a fortalecer la sostenibilidad de la respuesta al VIH en la región.
Puerto Príncipe, Haití, 13 de noviembre de 2017 (OPS/OMS-ONUSIDA) — Representantes de la sociedad civil, gobiernos y el sector privado de América Latina y el Caribe y la cooperación internacional concluyeron tres días de deliberaciones en Puerto Príncipe, Haití, con un Llamado a la Acción que delinea los principios y las acciones que pondrían la región en el camino para lograr una respuesta sostenible al VIH, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Tercer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre sostenibilidad de la respuesta al VIH “Poner fin al sida en América Latina y el Caribe: hacia la sostenibilidad de las metas regionales de Acción Acelerada” se celebró en Puerto Príncipe, Haití del 6 al 8 de noviembre de 2017 y reunió a más de 200 participantes. Este foro fue organizado por el Gobierno de Haití, ONUSIDA, OPS/OMS, personas que viven con el VIH y otros socios.
Los objetivos de este tercer foro fueron hacer un balance de los avances y desafíos hacia el cumplimiento de las metas nacionales y regionales del enfoque de Acción Acelerada, discutir estrategias para una respuesta al VIH sostenible a mediano y largo plazo incluyendo una reflexión sobre cómo mejorar la efectividad y eficiencia de los sistemas de salud y asegurar una asignación apropiada de los recursos; e identificar las recomendaciones sobre cómo cerrar las brechas de los recursos para la respuesta al VIH, específicamente por medio del aumento de las inversiones nacionales.
A través de la Declaración Política sobre el fin del sida adoptada en 2016 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el mundo se ha comprometido a poner fin a la epidemia de sida como una amenaza para la salud pública antes del 2030. Los países se han comprometido a un enfoque de "Acción Acelerada" que incluye un compromiso para cerrar la brecha mundial de los recursos para la respuesta al VIH y al sida y financiar en su totalidad las respuestas a la epidemia. Tanto en América Latina como en el Caribe, los recursos asignados a la respuesta al VIH siguen siendo más bajos de lo que se necesita para alcanzar los objetivos de Acción Acelerada para el 2020. La dependencia de los donantes es alta especialmente para los programas de prevención del VIH dirigidos a las poblaciones clave y vulnerables.
Como resultado de este tercer foro que tuvo lugar en Puerto Príncipe, los participantes acordaron recomendaciones clave para reducir las brechas presupuestarias para la respuesta al VIH, hacer que el gasto público sea más eficiente y equitativo y maximizar el uso de los recursos no financieros. También se pidieron una serie de acciones a los gobiernos, la sociedad civil, los donantes y las Naciones Unidas para lograr respuestas sostenibles al VIH. El Llamado a la Acción de Puerto Príncipe se basa en los principios de los derechos humanos y la salud universal, y adopta los valores fundamentales del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad más allá de la sostenibilidad financiera.
"Los retos actuales de sostenibilidad para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030 van más allá del financiamiento. Necesitamos un marco que conduzca a un enfoque integral para abordar los desafíos asociados con la organización de la prestación de servicios de salud y el modelo de atención, el papel de rectoría de las autoridades sanitarias nacionales y la gobernanza del sistema de salud, así como la acción intersectorial. La Estrategia Regional para la salud universal proporciona ese marco ", dijo la Dra. Amalia Del Riego, Jefa de la Unidad de Acceso y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud.
"Poner fin a la epidemia del sida es una responsabilidad compartida, que requiere un compromiso político y un aumento de la inversión internacional e interna en las respuestas al sida. Este llamado a la acción sienta las bases para desarrollar e implementar una rápida expansión de una respuesta al VIH eficiente, eficaz, integrada y sostenible" dijo el Dr. César A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.
Llamado a la Acción de Puerto Príncipe
El Llamado a la acción se divide en 4 secciones principales.
Llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe
Los participantes instan a los gobiernos de la región a que asignen al menos el seis por ciento del producto interno bruto (PIB) a la salud mientras innovan para aumentar el espacio fiscal disponible para las inversiones en salud. Las recomendaciones para hacer esto incluyen la reforma de los sistemas tributarios existentes. Una prioridad clave es aumentar la rendición de cuentas mediante la implementación de mecanismos para fortalecer la recolección de datos, incluyendo la desagregación por sexo y población clave, el almacenamiento, análisis y diseminación de información alineados con los sistemas nacionales de información sobre la salud, para orientar la toma de decisiones, las inversiones y la planificación, incluyendo información sobre las necesidades y el gasto en VIH. Se pide a los gobiernos que den prioridad a la participación y financiación significativas de las organizaciones de la sociedad civil, en particular en lo que se refiere a aumentar el acceso de las poblaciones clave y vulnerables a los servicios del VIH.
Llamado a las organizaciones de la sociedad civil
Entre otras acciones, los participantes instan a la sociedad civil a que continúe, amplíe y construya esfuerzos de abogacía para movilizar recursos internos y supervisar la asignación de los recursos y los gastos. Una mayor inversión en la sociedad civil y en la prestación de servicios basados en la comunidad es fundamental para el enfoque de Acción Acelerada. Los participantes también piden a la sociedad civil que participe en los procesos de preparación en los países que están transicionando afuera de la ayuda externa y garantice que los planes de transición adopten un enfoque multisectorial.
Llamado a los gobiernos donantes y a los mecanismos de financiación multilateral
Los participantes piden a los gobiernos donantes y a los mecanismos de financiación multilateral que apoyen una transición planificada y efectiva del financiamiento de los donantes a la dependencia interna de la respuesta al VIH y fortalezcan la coordinación para asegurar que no haya duplicación del apoyo de los donantes. También exhortan a los donantes a que sigan apoyando la labor de las organizaciones de la sociedad civil a nivel mundial, regional y nacional, en particular las que trabajan con poblaciones y grupos clave en condiciones de vulnerabilidad.
Llamado a las Naciones Unidas
Se insta a la ONU a promover la cooperación técnica horizontal, como el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH) y el uso de intervenciones basadas en la evidencia y altamente efectivas para prevenir y tratar el VIH, y otras enfermedades relacionadas, así como reducir el estigma y la discriminación. Se hace un llamado a la ONU también para apoyar el fortalecimiento de la capacidad de gobernanza de los gobiernos de LAC, particularmente dentro de los ministerios de salud, a fin de fortalecer la capacidad de liderazgo de la respuesta al VIH. Los participantes indican que la OPS y ONUSIDA deben ser apoyados para monitorear e informar en relación a las acciones previstas en el llamado a la acción, incluyendo establecer de manera colaborativa un conjunto de indicadores y metas.
Sobre el Foro LAC III
Este Foro fue organizado por el Gobierno de Haití en colaboración con la Alianza Pan Caribeña contra el VIH y Sida (PANCAP), el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), el Ministerio de Salud de Brasil, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y Sida (ONUSIDA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), AIDS Healthcare Foundation (AHF), la Red Caribeña de Personas que Viven con VIH y Sida (CRN+), la Red de Personas que Viven con VIH de América Latina (REDLA+).
Contacto de medios:
Stéphanie Renauld Armand + 509 3442 0841 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Periodistas en francés
Michela Polesana + 507 69494371 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Periodistas en español
Cedriann Martin + 1 876 396-7610 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Periodistas en ingles
Daniel de Castro Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Periodistas en portugués
PAHO/WHO Leticia Linn Telefono. + 1 202 974 3440 Celular: +1 202 701 4005 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sebastián Oliel Telefono: +1 202 974 3459 Celular: +1 202 316 5679 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Daniel Epstein Telefono. +1 202 974 3579 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PAHO/WHO: www.paho.org
English
Galería de Fotos
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600