OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
COMUNICADO DE PRENSA
Ciudad de Panamá, 22 de abril de 2016 – ONUSIDA condena las muertes y violaciones a los derechos humanos contra las personas transgénero reportadas en los últimos meses por organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación en diferentes países de América Latina y el Caribe, incluyendo Argentina, Brasil, Bolivia, Guyana, Honduras, Mexico y Venezuela.
En Bolivia, a través de un comunicado de prensa publicado la semana pasada, el Colectivo TLGB denunció la muerte de 2 mujeres trans en la ciudad de Santa Cruz, solicitando al Estado acelerar los procedimientos de investigación y sanción.
En Venezuela, según un reportaje de la revista online Panorama, siete personas transgénero fueron asesinadas entre febrero y abril, tres de ellas en Barquisimeto.
En Brasil la situación es también grave. Glória Crystal, de la organización Livre Orientação Sexual declaró a Globo, en una entrevista publicada el 18 de enero de 2016, que desde el comienzo de este año habían sido asesinadas 48 personas travesti y transexuales en todo el país.
En Honduras, el fin de semana pasado, la Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral hizo un llamado al Ministerio Público, a la Fiscalía y a los organismos de derechos humanos para que la muerte de la activista trans Alejandra Padilla no quede en la impunidad.
En Argentina, el mes pasado, se denunciaron acciones represivas y de violencia ejercidas por parte de las fuerzas del orden público contra las personas transgénero en la Provincia de Salta, en ocasión de acciones de desalojo de la vía pública.
En México, según un informe reciente de la CIDH "Situación de los Derechos Humanos en México", las personas transgénero continúan siendo uno de los grupos blanco de agresiones, que van desde la burla o la denostación verbal, hasta el asesinato. Según dicho informe, México ocuparía el segundo lugar a nivel mundial, sólo por debajo de Brasil, en cuanto al mayor número de asesinatos por prejuicio respecto de la identidad o expresión de género de las personas.
La violencia que enfrentan las personas transgénero en América Latina y el Caribe se ve agravada también por la falta de acceso a la justicia. El mes pasado en Guyana, a tres mujeres trans se les prohibió asistir a la corte o presentarse ante el tribunal porque llevaban atuendo femenino.
Según el informe publicado por la CIDH en diciembre 2015 "Violencia contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe", las mujeres trans se encuentran inmersas en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización que generalmente comienza desde muy temprana edad, por la exclusión y violencia sufrida en sus hogares, comunidades y centros educativos.
ONUSIDA insta a los gobiernos de la región a hacer todo lo que esté en sus manos para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de los asesinatos cometidos contra las personas trans y aumentar su expectativa de vida a través de medidas que reduzcan la vulnerabilidad a la violencia y a la muerte.
Al mismo tiempo ONUSIDA insta a los Estados a promover una cultura basada en los derechos humanos, con el fin de llegar a la meta de Cero Discriminación, sin cuyo cumplimiento no será posible poner fin a la epidemia del sida para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
ONUSIDA desea poner de manifiesto su total apoyo a la población trans así como a la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), en sus esfuerzos por acabar con la intimidación y la violencia.
CONTACTO
Comunicaciones | ONUSIDA para America Latina y el Caribe | Michela Polesana | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | +507 301 4626
ONUSIDA
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. El ONUSIDA reúne los esfuerzos de once organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y conecte con nosotros a través de Facebook, Twitter e Instagram.
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600