OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Por primera vez, desde el inicio de la epidemia del sida, nos encontramos frente a una oportunidad histórica de sentar las bases para lograr las metas de cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. Una de las lecciones más claras en materia de salud mundial es que la victoria sólo puede lograrse a través de una alianza activa. Para alcanzar el éxito, es esencial que avancemos en forma aunada para apoyar a los países en la consecución de sus metas. Llegar a cero exige compromiso, innovación, bases científicas sólidas y estrategias centradas en la comunidad. La decisión de promover y respetar los derechos humanos es crucial para llegar a las personas más vulnerables a la infección por el VIH.
Dado que hoy en día contamos con las herramientas para lograr el acceso universal a las pruebas y el tratamiento del VIH, debemos unirnos en torno al principio de que toda persona que necesite tratamiento para el VIH debe recibirlo. Al concentrar en forma estratégica el tratamiento del VIH y otras herramientas de prevención de eficacia comprobada en entornos geográficos y poblaciones clave en los que los índices de transmisión y la necesidad insatisfecha de servicios relacionados con el VIH son elevados, podemos inclinar a la baja en forma considerable la tasa de nuevas infecciones.
ONUSIDATratamiento 2015_Esp.pdf
En este nuevo documento, lanzado el 30 de junio de 2013, la OMS reseña las características y recomendaciones principales sobre el uso de medicamentos antirretrovíricos para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH.
El manual ofrece nuevas orientaciones para el diagnóstico de la infección por el VIH, la atención de las personas que la padecen y el uso de medicamentos antirretrovíricos para la prevención y el tratamiento.
Sinopsis en español - WHO_HIV_2013.7_spa.pdf
Documento íntegro en inglés - 9789241505727_eng.pdf
Las mujeres probablemente representan la mitad de la población mundial, pero no lo disfrutan de manera equitativa. Esto es especialmente evidente en lo relacionado con el VIH. La mitad de las personas que viven con VIH son mujeres, sin embargo, muchas son marginadas o no saben de su condición. A pesar de los muchos éxitos que hemos visto, las mujeres todavía enfrentan desigualdades que evitan que la respuesta contra el SIDA alcance todo su potencial.
Women out loud(Mujeres en voz alta) amplifica las voces de las mujeres que viven con VIH para que su conocimiento sea compartido e influyente. Esto es esencial para alcanzar los 10 objetivos de la Declaración Política de las Naciones Unidas de 2011 sobre el VIH y el SIDA.
JC2416_Women Out Loud_Sp.pdf
Este grupo de herramientas sobre el VIH en las cárceles tiene por objeto brindar información y orientación, especialmente a personas e instituciones que sean responsables penitenciarios, que trabajan en las penitenciarías, y a todos aquellos profesionales e instituciones vinculados a ellas.
Ha sido redactado para ser usado principalmente en países de bajos y medianos ingresos, pero también resultará útil a profesionales e instituciones de países de altos ingresos.
Documento_carceles_y_VIH_URU.pdf
En 2000, año en que los líderes mundiales se reunieron para discutir la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), 18,8 millones de personas habían fallecido por causas relacionadas con el Sida, otros 34,3 millones vivían con el VIH y sólo algunos tenían acceso a la terapia antirretroviral. El protagonismo del sida en el marco de los ODM (ODM 6), junto con otros compromisos a nivel mundial, ha generado recursos, acciones y un impacto sin precedentes.
eDiscussion Sythesis Report_ESP.pdf
El estudio "Índice Compuesto de Estigma y Discriminación (ICED) hacia hombres homosexuales/gay, otros Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y Mujeres Transgénero" se realizó en el marco del proyecto: "Hacia la reducción del estigma y la discriminación hacia hombres homosexuales
y otros HSH, y mujeres transgénero en Chile", desarrollado de manera conjunta por el Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA del Ministerio de Salud, las redes de la sociedad civil ASOSIDA y VIVO POSITIVO; ONUSIDA y UNESCO. Esta iniciativa fue financiada a través de los Fondos para la Aceleración de Programas (FAP) gestionados por ONUSIDA.
Leer el documento aquí.
El 8 de noviembre de 2010, el sector transporte chileno se reunió en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Santiago de Chile por primera vez para examinar y discutir los riesgos y las vulnerabilidades relacionadas al VIH que enfrentan los choferes de camiones de larga distancia.
Después de una discusión que contó con la participación de representantes de organizaciones de empleadores y trabajadores del sector transporte y del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, los participantes llegaron a la conclusión de que los choferes de larga distancia compartían una serie de factores de riesgo respecto al VIH.
Leer todo el documento aquí.
Este manual es el resultado de la colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), bajo el marco del proyecto “Caminos seguros”. El contenido de éste se nutre de la encuesta “Vida de camioneros: Condiciones de trabajo y salud sexual” (OIT, 2012).
Dicha encuesta se realizó entre octubre del 2011 y enero del 2012 y contó con la participación de 353 choferes: 188 de nacionalidad boliviana y 165 de nacionalidad chilena, que tenían como fin de su trayecto la ciudad de Arica en el extremo norte de Chile.
Leer el documento completo aquí.
En ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Alianza Internacional y la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans lanzan el informe THE NIGHT IS ANOTHER COUNTRY: Violence and impunity against transgender women human rights defenders in Latin America, La noche es un otro país. Violencia e impunidad contra las mujeres trans defensoras de los derechos humanos en América Latina.
Descargar la publicación en PDF (Ingles)
Más información acerca de la publicación: http://www.aidsalliance.org/publicationsdetails.aspx?id=90623&dm_i=J95,13DNO,6Q0A28,3E5Q8,1
La epidemia global del VIH aún representa uno de los desafíos de salud pública másdevastadores, a pesar del reconocido avance en el acceso a tratamiento y la prevención de nuevas infecciones. El acceso universal a la prevención del VIH,cuidado, tratamiento y apoyo sigue siendo un sueño. La falta de acceso universalsupone un obstáculo en el progreso hacia la consecución de las metas de salud yaspiraciones de desarrollo más amplias que representan los Objetivos de Desarrollodel Milenio.
Descargar en PDF
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600