OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PUBLICACIONES

publicacionOCT2014Con el objetivo de aumentar la base de evidencia sobre las estrategias que mejor funcionan y promover enfoques teóricos y metodológicos innovadores para responder a los retos cambiantes que determinan la dinámica del VIH en mujeres y niñas, Development Connections y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) - Oficina Regional para América Latina, lanzaron en septiembre de 2013 el concurso "Buenas prácticas y abordajes innovadores sobre género, mujeres jóvenes y VIH en América Latina".

 

http://dvcn.aulaweb.org/Practicas_y_abordajes_innovadores_VIH_y_genero_Jan232014.pdf

 

 


 

guiacorresponsaleslclaveEl público principal de los artículos de Corresponsales Clave lo conforman todas las personas que trabajan en salud y desarrollo, tales como proveedores de servicios, coordinadores de programas, funcionario y tomadores de decisiones.  Estos lectores tienen una sensibilidad especial por lo que sucede en su línea de trabajo específica, pero pueden no estar al tanto de los sucesos a nivel local, a nivel político o en otros campos de la salud.  Corresponsales Clave escriben para ese público diverso pero experimentado y comprometido, cumpliendo con funciones únicas dentro de la respuesta al VIH y tuberculosis.

pdfGuiadereferenciaCC.pdf

 

 

 


 


trabajadorassexolatamDesde la RedTraSex iniciamos en febrero de 2012 la implementación de nuestra propuesta regional: Trabajadoras del Sexo de Latinoamérica y el Caribe, trabajando para crear alternativas que disminuyan su vulnerabilidad al VIH: una estrategia regional para un verdadero impacto, que resultó seleccionada en la 10ma ronda del FM.

Esta propuesta tiene como fin contribuir a la reducción de la prevalencia del VIH en la población de mujeres trabajadoras sexuales de la región. Para ello, nos planteamos como propósito fortalecer las capacidades de las organizaciones que integran la RedTraSex, para mejorar la implementación de programas, el diseño de políticas y la revisión de marcos legales que involucren a las trabajadoras sexuales, para reducir nuestra vulnerabilidad al VIH, en los ámbitos nacionales y regionales.

pdfResumen_Ejecutivo_Agosto2014_1.pdf

 


 

informeecuador2014Este informe construido con la colaboración de varios activistas y organizaciones de la sociedad civil en especial de los LGBTI, busca recopilar información sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones LGBTI en Ecuador, tomando como punto de partida los principios de Yogyakarta, por tanto hace una comparación de los avances que en materia de derechos humanos y legislación tiene el Ecuador en relación con las poblaciones LGBTI y su nivel de cumplimiento y respeto por los derechos de estas comunidades. El informe hace énfasis en los sectores de salud, educación, acceso a la justicia y la violencia, como fuente de información se recurrió a los actores claves que en su trabajo cotidiano han ido recogiendo información sobre el tema, también se utiliza como fuente informes y estudios realizados por otras organizaciones en temas relacionados con los derechos de las poblaciones LGBTI. 

pdfINFORME.Ecuador DDHH LGBTI 2014 pdf.pdf

 

 


 

informanualboliviaEl presente Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Transgénero (LGBT) en Bolivia 2013, exhibe y analiza la realidad legal y social de la población LGBT en el Estado Plurinacional de Bolivia, específicamente a lo que refiere el reconocimiento, protección, y ejercicio en relación a los derechos a la igualdad y a la no discriminación; reconocimiento a la personalidad jurídica; a la vida y seguridad personal, a la educación, a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a formar una familia.

El informe también brinda al lector, el análisis de normas internacionales de derechos humanos, la identificación de 16 normas nacionales específicas que refieren a los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género; la identificación de 52 vulneraciones de jure(derecho) y de facto (hecho) a los derechos humanos de la población LGBT.

pdfINFORME-LGBT-Bolivia_2014-2159x2798-6.pdf

 


 

 

inf1314peruEl Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2013-2014 nos presenta la situación que viven hoy las personas TLGB respecto al derecho a la vida, el derecho a la seguridad personal, el derecho la educación, el derecho a formar una familia y el derecho a la participación política, tomando como referencia los Principios de Yogyakarta. Sin embargo,a partir del suicidio de este adolescente, me pregunto ¿en qué medida la familia heterosexual garantiza la reproducción de la vida digna y cómo este hecho alimenta el debate ya planteado en torno a ella?

pdfInformeTLGB2013-2014.pdf

 

 

 


 

memoriaindigenavihAmérica Latina es una de las regiones del mundo con mayor población indígena. Se estima que hay un mínimo de 400 pueblos indígenas diferentes que viven, por lo general, en un entorno de pobreza, exclusión y desigualdad. Estas condiciones estructurales restringen sus posibilidades de acceso a los servicios de salud y educación aumentando la vulnerabilidad frente al VIH. A esto se suman elementos de la discriminación étnica, tan enraizada en la cultura del continente que sus efectos negativos siguen ensombreciendo las condiciones de vida y de salud de los integrantes de los pueblos indígenas.

Cerca de la mitad de la población indígena son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. El inicio de la sexualidad de los/las adolescentes y jóvenes indígenas comienza a una edad temprana, ya que la edad de inicio promedio oscila entre los 13-14 años. Un elemento común es el conocimiento limitado (cuando no distorsionado) de los/las adolescentes sobre el VIH, sus formas de trasmisión, prevención, y posibilidades de accesos a pruebas de diagnóstico y tratamiento.

Memoria VIH y Pueblos Indígenas final.pdf

 


 

argentinaHace más de tres decenios desde que la epidemia de sida tuvo inicio, y aunque podemos señalar progresos notables, la respuesta al VIH en la perspectiva de derechos humanos sigue siendo uno de los retos más acuciantes en la historia moderna de la humanidad.

En la visión de ONUSIDA de llegar a cero, el mundo asume compromisos que miran a disminuir significativamente las nuevas infecciones del VIH, garantizar el acceso a tratamiento, ir hacia una generación libre de VIH asegurando la prevención de la transmisión vertical y la realización universal de los derechos humanos; objetivos ambiciosos, como la dinámica de la epidemia exige. En palabras de Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, llegar a cero significa trabajar juntos para crear un mundo donde no se produzca ninguna nueva infección por el VIH, desaparezca la discriminación y nadie muera de sida.

pdfGuia_acciones_ambito_laboral_web.pdf

 


 

uruguayMontevideo, URUGUAY. El pasado jueves 15 de mayo de 2014, con la presencia de autoridades de Salud Pública, Desarrollo Social y del Parlamento, representantes de PNUD y UNFPA en Uruguay y de la oficina de ONUSIDA en Argentina, así como integrantes de organizaciones sociales de personas que viven con VIH se realizó el lanzamiento del anteproyecto de Ley Integral sobre VIH/Sida y se presentó el Resumen ejecutivo del Informe sobre el Diálogo Nacional sobre el VIH y Derechos Humanos.

pdfDialogo Nacional sobre el VIH y el DerechoURUGUAYFinal.pdf

 

 

 


 

boliviaExiste una serie de factores, tanto fisiológicos como sociales que sumados a las desigualdades estructurales, políticas y económicas, condicionan la situación de vulnerabilidad de mujeres y niñas frente al VIH y a los impactos del Sida, tanto en epidemias generalizadas, donde las mujeres son a las que más afecta el VIH, como en las concentradas.

En un contexto de epidemia concentrada en los países de Latinoamérica, como es el caso boliviano, la población gay y transgénero presenta las más elevadas prevalencias de VIH;y las mujeres y las niñas que lo adquieren, lo hacen enfrentando situaciones de vulnerabilidad social muy grandes, que van desde la dependencia económica, restricción del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, violencia intrafamiliar y de género, etc. La herramienta de evaluación de género se ocupa de las situaciones de vulnerabilidad y necesidades relacionadas con el VIH de las mujeres, las niñas y las poblaciones marginadas.

pdfEval_Genero_pub.pdf

 


 

CONÉCTATE CON NOSOTROS

Estamos en las redes sociales.

Síguenos

Arrow
Arrow
Slider
CONTÁCTANOS

Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.

Tel. +507 3014600

Arrow
Arrow
Slider