OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Actualización Mundial Sobre el SIDA 2016
Profilaxis de Pre-exposición Oral
En este informe, la Comisión se enfoca en la violencia contra las personas LGBT como una violencia social contextualizada en la que la motivación del perpetrador debe ser comprendida como un fenómeno complejo y multifacético, y no sólo como un acto individual. En ese sentido, la CIDH entiende que los actos de violencia contra las personas LGBT, comúnmente conocidos como “crímenes de odio”, actos homofóbicos o transfóbicos, se comprenden mejor bajo el concepto de violencia por prejuicio contra las orientaciones sexuales y las identidades de género no normativas (en adelante “violencia por prejuicio”). La violencia por prejuicio es un fenómeno social, que se dirige contra grupos sociales específicos, tales como las personas LGBT, tiene un impacto simbólico, y envía un mensaje de terror generalizado a la comunidad LGBT Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención (Mayo 2014)
Informe regional sobre la violencia perpetrada contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI)
El Diagnóstico sobre políticas y servicios de prevención de VIH para poblaciones clave en América Latina es un análisis regional de estrategias de prevención combinada del VIH enfocadas en las poblaciones clave. Destaca los logros alcanzados y los retos que aún persisten, y facilitará las acciones a seguir para ponerle fin a la epidemia de sida para 2030.América Latina es la región líder en la ampliación de la cobertura de tratamiento antirretroviral, pero esto no es suficiente para detener el crecimiento de la epidemia en la región.
Diagnóstico sobre políticas y servicios de poblaciones clave en América Latina
América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones del mundo con una de las mayores repuestas al VIH en términos de ampliación del acceso al tratamiento antirretroviral (TAR) y de prevención de la transmisión materno-infantil del VIH. Actualmente nos encontramos en una fase de transición en aspectos de la gestión de los programas de atención a la infección al VIH, debido a la consolidación de la infección por el VIH como una enfermedad crónica, con la aplicación de principios de salud pública, y la introducción de nuevos modelos integrados de atención al VIH. Por ello existe una necesidad de mayor integración y aprovechamiento de las diferentes fuentes de información del sector salud para el monitoreo programático de los programas de atención al VIH.
Marco de Monitoreo del Continuo de la Atención al VIH
El mundo está embarcándose en una estrategia de aceleración para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030. Para alcanzar esta meta visionaria tras tres décadas de la más grave epidemia que se recuerde, los países deberán hacer uso de las poderosas herramientas con las que se cuenta, exigirse mutuamente resultados y garantizar que nadie quede en el olvido.
Acción acelerada: pongamos fin a la epidemia de sida para 2030
Este libro es resultado de un compromiso asumido por el Gobierno del Distrito Federal para ofrecer otra herramienta estratégica que permita a los adolescentes y jóvenes de la Ciudad de México entender por qué y para qué es necesario educarse en sexualidad. La información aquí disponible también consttuye una fuente de consulta que permitrá a los padres y madres de familia, así como al personal docente, contar con información sistematzada y accesible para promover la salud sexual y reproductva.
No se trata de un esfuerzo aislado porque la administración del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ha impulsado distntas acciones orientadas a proteger la sexualidad de quienes habitan esta ciudad, partcularmente de los menores de edad, con la certeza de que al hacerlo estamos invirtendo en el futuro mismo de nuestra sociedad.
Por mí, por tí, por tod@s
América Latina se caracteriza por una epidemia concentrada y de bajo nivel. La proporción de mujeres entre las personas que viven con VIH ha crecido de manera constante en las últimas décadas. En el año 2012, las mujeres de 15 años o más representaban el 31% de las personas que viven con VIH en América Latina mientras que en el 2001 constituían el 28% (ONUSIDA, 2013a).
Aunque todas las mujeres que viven con VIH enfrentan problemas comunes de discriminación asociados a las desigualdades de género, también existen entre ellas diferencias vinculadas a su edad, pertenencia étnica, identidad de género, condición socioeconómica, orientación sexual, residencia urbana/rural, trabajo que realizan, o su condición de migrantes. Una misma mujer puede enfrentar diversas formas de discriminación y violación de sus derechos debido a sus distintas particularidades.
manualparafortalecer.pdf
This manual, produced by CIM/OAS and UNAIDS, presents detailed analyses of the challenges and opportunities for HIV positive women in the region, with regard to the following twelve human rights: the right to life, to no discrimination and equal protection under the law, the right to health, to a life free of violence, to not be subjected to torture or to cruel, inhuman or degrading treatment or punishment, the right to education, to work, to freedom of movement and residence, the right to marry and to found a family, the right to information, and to freedom of peaceful assembly and association. The manual includes a conceptual framework and covers the scope of each right and the obligations of the State in relation to each.
Manual.Bulletin.article.Dec132014.1.pdf
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) recomienda que todas las respuestas nacionales al VIH incluyan programas claves destinados a reducir el estigma y la discriminación, y aumentar el acceso a la justicia. Tales programas no solo contribuyen al cumplimiento de los derechos humanos básicos y al acceso a la justicia de las personas con VIH, sino que también brindan un marco propicio fundamental para los programas de prevención y tratamiento relacionados con el VIH.
Cálculo de costos relativos a los derechos humanos relativos al VIH 2014.pdf
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600