OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
17 de mayo 2017 - Hoy, 17 de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia (IDAHOT). Esta fecha tiene el objetivo de llamar la atención sobre los desafíos que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) y coordinar acciones para hacer avanzar el cumplimiento de sus derechos en todo el mundo.En el marco de esta fecha REDLACTRANS ha organizado desde El Salvador el lanzamiento oficial de dos importantes iniciativas que tienen el objetivo de responder a los retos que enfrentan las personas trans en América Latina y el Caribe: el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CEDOSTALC) y una campaña comunicacional “Por una ley de identidad de género ya”.
La discriminación, la violencia y las violaciones a los derechos humanos contra las personas homosexuales y transgénero continúan ocurriendo de manera generalizada en América Latina y el Caribe. El estigma y la discriminación hacen que sea difícil para muchas personas LGBTI acceder a los servicios de salud de calidad, incluyendo los servicios de VIH, socavando los esfuerzos hacia el logro de una cobertura universal de salud. Las personas transgenero son particularmente vulnerables. Un informe global de 2016 de Trans Murder Monitoring Project indica que, de los 65 países que reportaron, entre el primero de enero de 2008 y el 30 de abril de 2016, el 78% de las muertes violentas de personas trans ocurrieron en América Latina.
Las iniciativas que lanza hoy REDLACTRANS tienen el objetivo de sensibilizar acerca del impacto de la violencia que sufren las personas transgenero y abogar por leyes de identidad de género que garanticen y defiendan sus derechos humanos.
CEDOSTALC es un sistema de base comunitaria para la recolección de información, monitoreo y respuesta a las barreras relacionadas con los derechos humanos que sufre la población trans en la región, particularmente en las áreas de violencia institucional y acceso a los servicios de VIH y sida y otros servicios de salud. Gracias a este nuevo mecanismo, las denuncias serán compiladas en informes y difundidas públicamente para sensibilizar a organismos regionales, decisores nacionales y público en general, sobre la situación de la población trans.
Por otro lado, la campaña “Por una ley de identidad de género ya” pretende sensibilizar acerca de la importancia de la aprobación de leyes de identidad de género en la región. Sin documentos oficiales que reconozcan su identidad de género, a las personas transgénero a menudo se les niega el acceso a derechos básicos, como el derecho a la salud, a la educación, a la justicia y al bienestar social. Asimismo, las personas transgénero son más susceptibles a la violencia, entre ellas la violencia física y sexual.
En países en los que se ha logrado el reconocimiento legal de la identidad de género afirmada, las personas transgénero disfrutan de una mejor calidad de vida. Las leyes de identidad de género reconocen a las personas transgénero como ciudadanos y ciudadanas, reducen la transfobia, el estigma y la discriminación y mejoran el acceso a los servicios de salud, incluyendo los servicios relacionados con el VIH.
La campaña es apoyada por diferentes organizaciones, y entre éstas, la Alianza Internacional, el Fondo Mundial, Robert Carr Foundation, las oficinas regionales para América Latina y el Caribe de ONUSIDA y el PNUD.
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600