OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En este 1 de marzo, cuando celebramos el Día de la Cero Discriminación, me gustaría invitarte a reflexionar sobre las desigualdades que te rodean, en tu familia, en tu comunidad, en tu pueblo e incluso dentro de tu país. Y hacerte una sencilla pregunta: ¿cómo crees que las desigualdades afectan al mundo que te rodea?
La desigualdad está creciendo para más del 70% de la población mundial, lo que exacerba la división y bloquea el desarrollo económico y social. Y como todos hemos visto este último año, la COVID-19 está afectando más a las personas más vulnerables: aunque hay nuevas vacunas disponibles, existe una gran desigualdad en el acceso a ellas en todo el mundo. Todos somos testigos de lo que se está llamando "el apartheid de las vacunas".
En este Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA quiere destacar la urgente necesidad de tomar medidas para acabar con las desigualdades que rodean todos los aspectos de nuestra rica diversidad como seres humanos.
La región de América Latina y el Caribe es conocida como una de las regiones más desiguales del mundo, donde persisten fuertemente las desigualdades y la discriminación, que afecta directamente a las personas que viven con VIH o que son vulnerables al VIH, incluyendo a las personas migrantes y refugiadas, la población indígena, las personas afrodescendientes, la comunidad LGBT, los y las jóvenes y las mujeres.
Y nuestro desafío es que, aquí en la región y en todo el mundo, la discriminación y las desigualdades están estrechamente relacionadas. La intersección de varias formas de discriminación – ya sea estructural o social, contra individuos y grupos – puede conducir a una amplia gama de desigualdades, que también pueden conducir al estigma y la discriminación.
La evidencia ha demostrado que esta discriminación social y estructural da lugar a importantes desigualdades en el acceso a la justicia y a los servicios de salud.
Mientras ONUSIDA se prepara para lanzar su nueva Estrategia Mundial sobre el Sida este año, te invitamos a unirte a nosotros para acabar con las desigualdades. Este es el principio fundamental de la nueva estrategia y la colaboración de cada uno de ustedes, será clave para la consecución de nuestro objetivo de la Agenda 2030 de acabar con la epidemia de sida como amenaza para la salud pública.
Además de ser fundamental para acabar con el sida, la lucha contra la desigualdad también promoverá los derechos humanos de las personas que viven con el VIH, hará que las sociedades estén mejor preparadas para vencer a la COVID-19 y otras pandemias y apoyará la recuperación económica. El cumplimiento de la promesa de enfrentar la desigualdad salvará millones de vidas y beneficiará a la sociedad en todas sus dimensiones. Para ello, debemos hacer frente a la discriminación en todas sus formas.
La Alianza Mundial para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación Relacionadas con el VIH, una iniciativa conjunta de ONUSIDA, ONU Mujeres, PNUD y la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH, puede guiarnos a través de las seis áreas clave en las que el estigma y la discriminación más se producen reforzando aún más las desigualdades: los entornos de salud y educación, el lugar de trabajo, el sistema de justicia, las familias y las comunidades, y los entornos de emergencia y humanitarios.
Reconocer la igualdad de valor y dignidad de todas las personas, no sólo es un imperativo ético y una obligación derivada de los instrumentos internacionales de derechos humanos, sino que también es fundamental para acabar con el SIDA en el 2030.
MENSAJE EN VIDEO
English version
Versão em português
Estamos en las redes sociales.
Síguenos
Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.
Tel. +507 3014600