OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

“90-90-90”, las nuevas metas 2020 para controlar la epidemia de VIH/sida en América Latina y el Caribe

Comunicado de prensa conjunto ONUSIDA y OPS/OMS

"90-90-90", las nuevas metas 2020 para controlar la epidemia de VIH/sida en América Latina y el Caribe

Países de la región y socios se comprometieron a aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida

Ciudad de México, 28 de mayo de 2014 (ONUSIDA-OPS/OMS).- Con el fin dereducir las nuevas infecciones por VIH, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y disminuir la mortalidad por sida, países de América Latina y el Caribe y sus socios establecieron nuevas metas a alcanzar en 2020 para incrementar el diagnóstico de la infección, aumentar el número de personas bajo tratamiento antirretroviral (ARV), y reducir su carga viral a valores indetectables.

Las metas —denominadas "90-90-90" por las mejoras cuantitativas que apuntan lograr— fueron acordadas durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH, que se desarrolla hasta el 28 de mayo en la ciudad de México, organizado por un conjunto de socios, entre ellos la Secretaría de Salud de México, ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

"La expansión del diagnóstico y tratamiento tempranos combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión a nivel de población", sostuvo César Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.

El jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS, Massimo Ghidinelli, señaló que las nuevas metas son un paso más hacia el control de la epidemia de VIH/sida. "Si queremos que más personas estén bajo tratamiento y con una carga viral indetectable, es esencial que conozcan su diagnóstico e inicien el tratamiento en forma temprana", consideró.

Alrededor de 1,8 millones de personas vivían con el VIH en América Latina y el Caribe en 2012. Ese año hubo aproximadamente 98.000 nuevas infecciones, según ONUSIDA.

Meta 1: Aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conoce su diagnóstico

Nuevas estimaciones de 2013 de la OPS/OMS, calculan que el 70% de las personas que viven con VIH en la región conocen que están infectadas. Esta estimación se basa en información de países que representan el 62% del total de la epidemia. Sin embargo, en algunos menos de la mitad conoce su diagnóstico de VIH. Ampliar el testeo contribuirá a que quienes viven con el virus accedan a los servicios de atención y tratamiento que requieran. Esto se puede lograr intensificando estrategias diversificadas de oferta de la prueba de VIH e involucrando a las comunidades y a la sociedad civil.

Meta 2: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral

En diciembre 2012 había aproximadamente 725.000 personas viviendo con VIH bajo tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, un número que sigue en aumento. Cifras preliminares de la OPS/OMS indican que había más de 800.000 personas bajo tratamiento en diciembre 2013 en
la región.

La cobertura de tratamiento en la región fue la más alta de todas las regiones del mundo entre los países de ingreso mediano y bajo. Sin embargo, con las nuevas Guías de Tratamiento de la OMS de 2013, que recomiendan un inicio más temprano del tratamiento (con un umbral de 500 CD4+/mm3), aumentó el número de personas con VIH que reúnen los criterios para recibir la terapia ARV, lo cual redujo la cobertura regional a un 43% en 2012.

Ampliar el tratamiento contribuirá a mejorar la salud de las personas con VIH, reducir las infecciones asociadas al sida y prevenir nuevas. Para ello, los
países acordaron revisar sus modelos de atención con el objetivo de hacerlos más accesibles a los pacientes. Combatir el estigma es otra de las barreras a
sortear.

Meta 3: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable

Según datos de la OPS/OMS, alrededor del 66% de las personas con VIH en tratamiento se encontraban en supresión virológica en 2013 en América Latina y el Caribe. Una mayor adherencia al tratamiento será necesaria para alcanzar esta meta. Una carga viral suprimida es clave para controlar el daño de la infección en la salud de la persona con VIH y también para reducir drásticamente el riesgo de infectar a otros.

Para lograr una mayor adherencia al tratamiento y retener a los pacientes en la atención será necesario brindar una atención en niveles más descentralizados de salud, y donde la interacción con las comunidades pueda ser más efectiva.

Una cuarta meta acordada buscará reducir los diagnósticos tardíos. Al 2013, la mitad de los países que proveen datos reportaban que al menos un tercio de las personas con VIH tenían un estado avanzado de deterioro inmunológico al momento de su diagnóstico. En este indicador, también se registraron avances, al haber bajado del 40% al 35% la cantidad de personas que llegan tarde al diagnóstico entre 2012 y 2013. Este descenso da cuenta de la expansión de la prueba de VIH en algunos países.

El Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH fue organizado también por el gobierno de Brasil, el Programa Presidencial de Emergencia de Asistencia para el SIDA de los Estados Unidos (PEPFAR, por su sigla en inglés), el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), la Fundación para el Cuidado de la Salud de las Personas con Sida (AHF, por su sigla en inglés), y la Asociación Internacional de Médicos en el Cuidado del SIDA (IAPAC, por su sigla en inglés).

Asimismo organizaron la actividad los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) y la Asociación Pancaribeña contra el VIH/sida (PANCAP, por su sigla en inglés).

Enlaces:

VIH (OPS)

www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=458&Itemid=512&lang=es

Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe; 2013

www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23711&Itemid=

http://www.paho.org

http://www.facebook.com/PAHOWHO

http://www.youtube.com/pahopin

http://twitter.com/opsoms

Contactos:

ONUSIDA

Michela Polesana, Comunicaciones ONUSIDA, 00507 301 6626, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
www.onusida-latina.org

OPS/OMS

Leticia Linn, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Tel. + 202 974 3440, Móvil +1 202
701 4005, Donna Eberwine-Villagrán, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Tel. +1 202
974 3122, Móvil +1 202 316 5469, Sebastián Oliel, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Teléfono +1
202 974 3459, móvil 202 316 5679, Comunicación, OPS/OMS–www.paho.org

CONÉCTATE CON NOSOTROS

Estamos en las redes sociales.

Síguenos

Arrow
Arrow
Slider
CONTÁCTANOS

Ciudad del Saber, calle Gonzalo Crance, Edificio #166. Apartado Postal: 0816-01914, Ciudad de Panamá, Panamá.

Tel. +507 3014600

Arrow
Arrow
Slider